sábado, 20 de junio de 2020

Brenda Milner

Por Psic. Roberto Cortés
Se dice que los grandes personajes no solamente son los psicólogos clásicos como Freud, Skinner, Maslow y Piaget entre otros, sino que también son aquellos y aquellas psicólogas que se atrevieron a hacer algo diferente. Es por eso que hoy les hablaremos de Brenda MILNER, una neuropsicóloga que ha contribuido enormemente al desarrollo científico de la psicología.

Brenda Langford o Milner (Langford es su apellido de nacimiento pero al casarse cambio su apellido por Milner, que era el apellido de su esposo, recordemos que en aquel tiempo desfavorablemente era común dicha práctica), nació en 1918 en Manchester, Inglaterra. En 1936 se graduó como psicóloga experimental y desde ese tiempo le interesó el estudio del cerebro y las lesiones cerebrales, por lo que se dedicó a esta área y en 1952 logró su título de doctora en el Instituto Neurológico de Montreal, estudiando a pacientes afectados de epilepsia.
Es aquí donde realiza una intervención que causaría gran renombre en el área, ya que tuvo un paciente que desde los 10 años sufría de ataques epilépticos y este decidió hacerce una cirugía experimental, dónde se le extirparía parte de los lóbulos temporales. Teniendo éxito en cuanto a la disminución de los ataques, pero una perdida en la memoria a largo plazo. Por lo que Brenda decidió estudiar el caso y hacer intervenciones experimentales, encontrando que el paciente podía hacer actividades y tener un aprendizaje a largo plazo, aunque no recordara que ya había hecho dichas actividades. Por lo que demostró que el cerebro y la memoria no estaban regidos por un mismo sistema y aún había mucho que estudiar, experimentar y comprobar. Aportando así a que la psicología siguiera en ese camino científico.

 Cabe decir que sus trabajos posteriores tuvieron gran impacto en el conocimiento del cerebro y la relación con la memoria, las emociones e incluso el lenguaje.

viernes, 28 de febrero de 2020

La Terapia Cognitivo Conductual


Por: Psic. Roberto Cortés
Muchas veces nos preguntamos que tipo de terapia psicológica es mejor o cuál nos ayudará a sentirnos mejor. Pero la verdad es que no existe una terapia que demuestre cabalmente que puede funcionar en todos los casos y circunstancias, por lo que siempre es importante saber   o tener al menos una idea vaga de lo que queremos lograr cuando vamos a una terapia psicológica, ya sea estar bien en mi presente, hacer las paces con mi pasado, resolver conflictos para mi futuro, cualquiera de esas metas podrá ayudarme a lograr mi objetivo y saber si la terapia que tomo es la más adecuada.

Si bien, no existe una terapia que funcione en todas las circunstancias, si existe una que se ha enfocado a comprobar sus técnicas y estrategias en diversas situaciones, teniendo un mayor nivel de confiabilidad, esa es la Terapia Cognitivo Conductual. A continuación les comentaré un poco de ella. 
La Terapia Conductual es un tipo de terapia  donde se promueve en el paciente, el cómo piensa uno acerca de sí mismo, lo que piensa de otras personas y del entorno que le rodea, para que de esa forma sea más consciente de como todos estos factores repercuten en sus pensamientos y sentimientos.
De manera general la terapia Cognitivo Conductual se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora"(lo cual no implica que en algunas ocasiones se trabajen aspectos del pasado del paciente) y se puede aplicar en diversos ámbitos y problemas. Logrando así tener un mayor espectro de trabajo, desde adicciones, problemas de aprendizaje, trabajo de emociones y autoestima entre otros.
La terapia Cognitivo conductual está conformada de tres fases: la evaluación, el tratamiento y el seguimiento.
·         En la evaluación psicológica, se busca conocer al paciente y entender los problemas por los que consulta. durante esta fase, paciente y terapeuta charlan y acuerdan los objetivos del tratamiento y las prioridades.
·         En el tratamiento se aplican las técnicas dirigidas a lograr el cambio que beneficia al paciente. Las técnicas que se aplican siempre van acorde a la situación particular de cada paciente y su contexto. Manteniendo la comunicación psicólogo-paciente en todo momento para valorar el cumplimiento de metas.
·         En el seguimiento, se valora el avance y cumplimiento de objetivos terapéuticos. El objetivo es mantener los cambios y prevenir recaídas, para finalmente dar de alta al paciente.

 De forma breve, esto es la terapia Cognitiva Conductual para que tengan un mayor conocimiento de ella y si algún día necesitan de terapia, puedan ubicarla y saber si es la más adecuada para su situación. Al final como pacientes podemos informarnos más del tipo de terapia que recibimos y saber si estamos recibiendo un trabajo profesional.

Fuentes bibliográficas:
Thimms, P. (2007). La terapia cognitivo conductual. Inglaterra.  En Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists



viernes, 24 de enero de 2020

¿Psicólogo o psiquiatra?


Por: Psic. Roberto Cortés
@psideroberto

Aunque psicólogos y psiquiatras buscan el bienestar del paciente, es preciso recalcar las diferencias entre cada uno. Empecemos por las diferencias profesionales. Un psicólogo ha estudiado una carrera universitaria, donde se ha preparado en el conocimiento de principios y técnicas psicológicas, mientras que el psiquiatra es un médico que ha completado un periodo de entrenamiento en psiquiatría.

La preparación como médico implica una diferencia sustancial entre psiquiatra y psicólogo, puesto que el psiquiatra verá la situación del paciente como algo que no sucede bien en su organismo (cuerpo) y su tendencia será a recetar un fármaco para el bienestar del individuo. En tanto el psicólogo, verá la situación a partir de aspectos psicológicos y cómo estos influyen en la vida y ambientes (trabajo, escuela, familia, pareja, etc.) del paciente, por lo que su tendencia será la aplicación de técnicas y métodos psicológicos que estén acorde con la situación particular del paciente.

Otra diferencia importante estriba en el nivel de trastornos trabajados, el psiquiatra generalmente atenderá trastornos mentales graves como psicosis o depresiones severas, por ejemplo; mientras que el psicólogo clínico trabajará con los trastornos mentales en general, los problemas de adaptación y de las dificultades en las relaciones sociales.

Aquí es preciso señalar que estás profesiones no están en contra ni en disputa. Usualmente los psiquiatras medican un fármaco, pero recomiendan siempre un proceso psicológico para un mejor bienestar del paciente. En tanto los psicólogos, se apoyan de los psiquiatras cuando la situación del paciente es más grave o tenga dudas de alguna implicación orgánica, por lo que se apoya del psiquiatra para un mejor diagnóstico y tratamiento (el cual puede incluir fármacos de acuerdo a la situación del paciente y la continuación del proceso psicológico). Finalmente, no son profesiones que trabajen aspectos distintos, puesto que ambos atienden trastornos en diferentes niveles, pero en muchos de los casos, ambas profesiones se complementan en beneficio de los pacientes.

lunes, 13 de enero de 2020

La terapia psicológica

Por: Roberto Cortés 
@psideroberto

Cuando hablamos de una terapia psicológica, estamos hablando de una intervención profesional. Donde la psicóloga o psicólogo se ha preparado con una formación profesional para ejercer la terapia psicológica. Por lo que es capaz de utilizar diversas técnicas psicológicas para ayudar al paciente en la resolución de su problema o conflicto.

De esa manera el psicólogo puede escuchar atentamente al paciente y ayudarlo en el entendimiento de sus problemas, así como brindarle una serie de alternativas que puede construir o reforzar el paciente para lograr su bienestar.

Una persona va a terapia psicológica cuando un problema o situación la lleva a estar en completa inestabilidad y con una incapacidad enorme para sentirse bien. Aquí hay que considerar que todos podemos llegar a tener problemas y tener una gama de opciones para resolverlos, pero en ocasiones estos pueden ser tan abrumadores, que asistir a terapia psicológica es una buena alternativa profesional para encontrar alivio y resolver aquellas situaciones difíciles de la vida.



Los principales tratamientos psicológicos que existen son: 
  • la terapia cognitivo-conductual 
  • las psicoterapias psicoanáliticas y dinámicas
  • la existencial-humanista 
  • la terapia sistémica.


La recomendación es siempre ir con  alguien que tenga una carrera en psicología, puesto que son los que tienen toda una preparación para utilizar diversas técnicas en beneficio de cada paciente.      

fuente:
Labrador, F., Vallejo, M., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A. y Fernández, J. (2002). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Sociedad española para el avance de la Psicología Clínica y de la Salud. Siglo XXI.